29 de marzo de 2011
El proceso de romanización en Hispania
Se entiende por romanización de Hispania el proceso por el que la cultura romana se implantó en la Península Ibérica durante el periodo de dominio romano.
A lo largo de los siglos de dominio romano sobre las provincias de Hispania, las costumbres, la religión, las leyes y en general el modo de vida de Roma, se impuso con muchísima fuerza en la población indígena, a lo que se sumó una gran cantidad de itálicos y romanos emigrados, formando finalmente la cultura hispano-romana. La civilización romana, mucho más avanzada y refinada que las anteriores culturas peninsulares, tenía importantes medios para su implantación allá donde los romanos querían asentar su dominio, entre los cuales estaban:
* La creación de infraestructuras en los territorios bajo gobierno romano, lo que mejoraba tanto las comunicaciones como la capacidad de absorber población de estas zonas.
* La mejora, en gran parte debido a estas infraestructuras, de la urbanización de las ciudades, impulsada además por servicios públicos utilitarios y de ocio, desconocidos hasta entonces en la península, como acueductos, alcantarillado, termas, teatros, anfiteatros, circos, etc.
* La creación de colonias de repoblación como recompensa para las tropas licenciadas, así como la creación de latifundios de producción agrícola extensiva, propiedad de familias pudientes que, o bien procedían de Roma y su entorno, o eran familias indígenas que adoptaban con rapidez las costumbres romanas.
Aunque la influencia romana tuvo gran repercusión en las ciudades ya existentes en la península, los mayores esfuerzos urbanísticos se centraron en las ciudades de nueva construcción, como Tarraco (la actual Tarragona), Emerita Augusta (hoy Mérida) o Itálica (en el actual Santiponce, cerca a Sevilla).
Los municipios romanos o colonias se concebían como imágenes de la capital en miniatura. La ejecución de lo edificios públicos corría a cargo de los curatores operatum o eran regentados directamente por los supremos magistrados municipales.
Para emprender cualquier obra a cargo de los fondos públicos era necesario contar con la autorización del emperador. El patriotismo local impulsaba a las ciudades a rivalizar para ver cuál construía más y mejor, animando a los vecinos más pudientes de los municipios. La sed de gloria hacía que sus nombres pasasen a la posteridad asociados a los grandes monumentos.
Las obras públicas acometidas con fondos particulares no estaban sometidas al requerimiento de la autorización del emperador. Los urbanistas decidían el espacio necesario para las casas, plazas y templos estudiando el volumen de agua necesario y el número y anchura de las calles. En la construcción de la ciudad colaboraban soldados, campesinos y sobre todo prisioneros de guerra y esclavos propiedad del estado o de los grandes hombres de negocios.
Dentro de las infraestructuras de uso civil que los romanos construyeron con intensidad durante su dominio en Hispania, destacan por su importancia las calzadas romanas, que vertebraron el territorio peninsular uniendo desde Cádiz hasta los Pirineos y desde Asturias hasta Murcia, cubriendo los litorales mediterráneo y atlántico a través de las conocidas «vías». Por ellas circulaba un comercio en auge, alentado por la estabilidad política del territorio a lo largo de varios siglos.
De entre estas vías, las más importantes eran:
* Vía Lata, hoy conocida como Vía de la Plata
* Vía Augusta, la calzada romana más larga del Imperio Romano en España, con 1500 km y varios tramos.
* Vía Exterior
Para señalizar las distancias en estas vías se colocaban los llamados miliarios, que en forma de columna como el de la imagen o de grandes piedras, marcaban la distancia desde el punto de origen de la vía en miles de pasos (millas).
El típico puente romano está formado por una plataforma sostenida por arcos de medio punto, de semicírculos o de segmentos de círculos. Se dan también casos de puentes sobre círculos completos. Estos arcos o segmentos de arcos reciben el nombre de «ojos». Los pilares sobre el agua incluyen unas construcciones en forma de cuña llamados «tajamares» para reconducir la corriente de agua.
Sobre estos arcos se sitúa la plataforma sobre la que finalmente se podrá circular. Esta plataforma forma dos rampas cuyas rasantes se encuentran en el centro, aunque en los puentes más largos el drenaje es hacia ambos lados del puente.
Indudablemente, la civilización romana era mucho más refinada que la de los pobladores de la Hispania prerromana, lo cual favorecía su adopción por estos pueblos. Roma padecía además una fuerte tendencia al chovinismo que le hacía despreciar a las culturas foráneas, a las cuales denominaba en general «bárbaras», por lo que cualquier relación fluida con la metrópoli pasaba por imitar el modo de vida de ésta. Por otra parte, para la élite social del periodo anterior no resultó un sacrificio, sino más bien al contrario, convertirse en la nueva élite hispano-romana, pasando del austero modo de vida anterior a disfrutar de las «comodidades» de los servicios de las nuevas «urbis» y de la estabilidad política que el Imperio traía consigo. Estas élites ocuparon de paso los puestos de gobierno en las nuevas instituciones municipales, convirtiéndose en magistrados e incorporándose a los ejércitos romanos donde se podía medrar políticamente al tiempo que se progresaba en la carrera militar.
Roma impulsó en Hispania la repoblación, repartiendo tierras entre las tropas licenciadas de las legiones que habían participado en la guerra contra Cartago.
Más información
Documento sobre las ciudades romanas
Romanización http://es.wikipedia.org/wiki/Romanizaci%C3%B3n_de_Hispania
(Consultado por última vez marzo 29, 2011)
24 de marzo de 2011
Las ruinas de Efeso
Éfeso (griego Ephesos Έφεσος, turco: Efes, latín Ephesus) fue en la antigüedad una localidad del Asia Menor, en la actual Turquía. Fue una de las doce ciudades jónicas a orillas del mar Egeo.
Fue un importante centro religioso, cultural y comercial. Actualmente sus ruinas constituyen una atracción turística importante.
Más información
Efeso http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89feso
(Consultado por última vez marzo 24, 2011)
Fue un importante centro religioso, cultural y comercial. Actualmente sus ruinas constituyen una atracción turística importante.
Más información
Efeso http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89feso
(Consultado por última vez marzo 24, 2011)
21 de marzo de 2011
Wolfgang Amadeus Mozart
Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, Austria; 27 de enero de 1756 – Viena, Austria; 5 de diciembre de 1791), fue un compositor y pianista austriaco, maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.
La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época.
En su niñez más temprana en Salzburgo, Mozart mostró una capacidad prodigiosa en el dominio de instrumentos de teclado y del violín. Con tan solo cinco años ya componía obras musicales y sus interpretaciones eran del aprecio de la aristocracia y realeza europea. A los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo, pero su inquietud le llevó a viajar en busca de una mejor posición, siempre componiendo de forma prolífica. Durante su visita a Viena en 1781, tras ser despedido de su puesto en la corte, decidió instalarse en esta ciudad donde alcanzó la fama que mantuvo el resto de su vida, a pesar de pasar por situaciones financieras difíciles. En sus años finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su Réquiem. Las circunstancias de su temprana muerte han sido objeto de numerosas especulaciones y elevada a la categoría de mito.
Más información
Wolfgang Amadeus Mozart http://es.wikipedia.org/wiki/Wolfgang_Amadeus_Mozart
(Consultado por última vez marzo 21, 2011)
19 de marzo de 2011
El castro de las Cogotas
Las Cogotas es el nombre que recibe el yacimiento arqueológico situado en el término municipal de Cardeñosa en la provincia de Ávila (España) y que da nombre a una cultura desarrollada durante el Bronce Final en la Péninsula Ibérica.
Se han descubierto dos asentamientos diferentes en este mismo lugar; el primero correspondiente a la Edad del Bronce (Cogotas I) y el segundo, característico de la Edad del Hierro (Cogotas II).
En las Cogotas se encontraron varios verracos.
Más información
Castro de las Cogotas http://es.wikipedia.org/wiki/Las_Cogotas
(Consultado por última vez marzo 19, 2011)
15 de marzo de 2011
Pueblos prerromanos en la península
Pueblos prerromanos es la expresión con que la historiografía se refiere a los pueblos indígenas de las distintas zonas por las que se extendió el Imperio romano, especialmente en su parte occidental (Imperio romano de Occidente), que fue la más sujeta al proceso denominado romanización (concepto del que lo prerromano es el sustrato cultural y antropológico).
Diversidad de los pueblos prerromanos
Debido a su amplia distribución geográfica, muestran una gran diversidad, y no tienen entre sí más relación que la que les dio su común sujección a Roma:
Pero nosotros nos vamos a centrar en aquellos que habitaban en la península Ibérica:
* Tartessos (al suroeste, valle del Guadalquivir), el primer estado indígena, del que hay testimonios protohistóricos por su contacto con comerciantes griegos, y que fue probablemente destruido por la expansión cartaginesa.
* Iberos (en el este y sur peninsular, la costa mediterránea y el valle del Ebro)
* Celtíberos (en el centro peninsular y el valle del Ebro, en torno al Sistema Ibérico)
* Pueblos celtas (en el centro, oeste y norte de la Península).
También se habla de pueblos preceltas y preiberos. Las denominaciones ibero y celta corresponden a categorías utilizadas por los pueblos colonizadores (fenicios, griegos, cartagineses y romanos) para su descripción; y aunque se han utilizado por la historiografía moderna, no deben entenderse ni como identidades étnicas ni como entidades políticas funcionales en la época. El concepto de ibero es un término cultural, que responde a los pueblos prerromanos que evolucionaron hacia sociedades más complejas (estados, clases dominantes, ciudades amuralladas, comercio, moneda, alfabeto) debido a su mayor contacto con los pueblos colonizadores. Los iberos y otros pueblos prerromanos, como los vascones, eran lingüísticamente preindoeuropeos, lo que suele interpretarse como prueba de que provendrían del sustrato poblacional neolítico de la Península Ibérica. Los celtas, en cambio, eran pueblos indoeuropeos, y hay testimonios arqueológicos que permiten reconstruir su identificación cultural con otros pueblos celtas del centro de Europa y su penetración por los Pirineos desde finales del II milenio a. C..
Más información
Pueblos prerromanos http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_prerromanos
(Consultado por última vez marzo 16, 2011)
El castro de Ulaca
El castro de Ulaca está situado en la población de Solosancho, provincia de Ávila (España).
Es el más grande de los castros vetones y cuenta con restos arqueológicos poco comunes como un altar y una sauna de iniciación. Igualmente destaca la muralla de más de tres kilómetros de longitud, levantada tardíamente a comienzos de la 2ª Edad de Hierro (s. III-II a. C.).
La fecha del poblado puede datarse del s. VI al II a. C., cuando una de las incursiones de Anibal se cree que supuso el incendio.
Se accede al castro, desde el pueblo de Villaviciosa, por un camino ascendente de unos 600 metros de longitud que nos lleva hasta un aparacamiento.
PDF sobre el castro de Ulaca
Más información
El castro de Ulaca http://es.wikipedia.org/wiki/Ulaca
(Consultado por última vez marzo 15, 2011)
Es el más grande de los castros vetones y cuenta con restos arqueológicos poco comunes como un altar y una sauna de iniciación. Igualmente destaca la muralla de más de tres kilómetros de longitud, levantada tardíamente a comienzos de la 2ª Edad de Hierro (s. III-II a. C.).
La fecha del poblado puede datarse del s. VI al II a. C., cuando una de las incursiones de Anibal se cree que supuso el incendio.
Se accede al castro, desde el pueblo de Villaviciosa, por un camino ascendente de unos 600 metros de longitud que nos lleva hasta un aparacamiento.
PDF sobre el castro de Ulaca
Más información
El castro de Ulaca http://es.wikipedia.org/wiki/Ulaca
(Consultado por última vez marzo 15, 2011)
11 de marzo de 2011
Los castros vetones
Los vetones eran un pueblo prerromano de cultura celta que habitaba el oeste de la Península Ibérica. Su asentamiento se produjo entre los ríos Duero y Tajo, principalmente en el territorio de las actuales provincias de Salamanca, Cáceres, Ávila, Zamora y Toledo.
De los vetones quedan una serie de castros, poblaciones fortificadas, en diversas provincias, pero sobre todo en Salamanca y Ávila. Estos poblados contaban con diversos recintos, algunos para el ganado y muestran un alto grado de civilización. Los más importantes de estos asentamientos son los siguientes:
* Castro de las Cogotas (Cardeñosa, Ávila)
* Castro de la Mesa de Miranda (Chamartín de la Sierra, Ávila)
* Castro de Ulaca (Villaviciosa -Solosancho-, Ávila)
* Castro del Raso (Candeleda, Ávila)
* Castro de los Castillejos (Sanchorreja, Ávila)
* Castro de Yecla la Vieja (Yecla de Yeltes, Salamanca)
* Castro de Las Merchanas (Lumbrales, Salamanca)
* Castro de El Castillo (Saldeana, Salamanca)
* Castro de Las Paredejas (Medinilla, Ávila)
* Castro de La Coraja (Aldeacentenera, Cáceres)
* Castro de Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres)
Los castros vetones eran ciudades fortificadas, con murallas y fosos, en las que vivían entre 500 y 2000 personas como máximo. Las casas eran rectangulares con la cubierta de paja o ramas y podían tener sólo una o diversas habitaciones, pero siempre en la principal estaba el hogar.
suelen emplazarse en lugares elevados y de difícil acceso junto a fuentes de agua y vías de comunicación. En otras ocasiones aparecen en zonas llanas en suelos de vocación agrícola, aunque la mayoría buscan la defensa de la altura.
Las defensas naturales del terreno se completan con defensas artificiales: murallas, torres, fosos y campos de piedras hincadas.
La muralla se construye sin cimentación, sobre la roca natural, con mampostería en seco.
La riqueza en la Segunda Edad del Hierro parece estar muy mal repartida, y debió haber muchas diferencias sociales. La estructura era piramidal, en cuyo vértice superior estaría una elite militar, que usarían el caballo y armas de lujo; tras ellos una base guerrera no tan rica, por su panoplia algo más sencilla; tras ellos, se puede encontrar un grupo de comerciantes y artesanos, y por último una gran masa de gente más humilde, (aproximadamente 85% de la población), o incluso algunos siervos y/o esclavos; por ejemplo Polieno y Plutarco señalan su existencia en Salamanca|Salmantica hacia el 220 a. C. La aristocracia debió jugar un papel importante en esta sociedad.
La ganadería era una de las actividades económicas más importantes. El ganado aportaría carne, leche, piel, cuero, huesos y asta (para instrumentos y herramientas, además de adornos).
No se debe, sin embargo, descartar la agricultura, ya que en algunos yacimientos se ha encontrado grano de cereal carbonizado, como en Las Cogotas o en El Raso, y la existencia de yacimientos de pequeño tamaño en la Vega del río Adaja, en Ávila, podría estar hablando de pequeños asentamientos dedicados a la producción agrícola. También debieron dedicarse a la recolección de frutos silvestres, y a la caza, ya que entre los huesos de animales hallados en los castros, hay de jabalí y de ciervo.
En el siglo I a. C. la presencia romana al sur del Tajo no debía estar muy consolidada, pero a partir de entonces los poblados del llano empiezan a presentar los mismos materiales que los castros fortificados, cuyos habitantes, poco a poco ocuparán tierras agrícolas más productivas.
Para saber más
Los vetones http://es.wikipedia.org/wiki/Vetones
(Consultado por última vez marzo 11, 2011)
Mas informacion
http://es.wikipedia.org/wiki/Celta
http://es.wikipedia.org/wiki/Castros
http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_del_hierro
http://es.wikipedia.org/wiki/Celtiberos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)